
El proyecto, que dirige el biólogo marino Alejandro Carribero asistido por Soledad Lindner, se enfoca en un esfuerzo de muestreo intensivo y se lleva adelante en una de las principales áreas de distribución de
Avistajes de Ballenas,
Puerto Pirámides en Península Valdés. Romina Espinosa y Luisina Bossio también forman parte del proyecto, ellas aportan su trabajo a la vez que realizan sus pasantias y futuras tesis de grado.

Desde su creación la Fundación Ecocentro apoya este proyecto naturalístico que busca identificar ejemplares de
Ballena Franca Austral desde embarcaciones turísticas en la zona de Puerto Pirámides. La iniciativa, que se puso en marcha antes de la inauguración del Ecocentro, va por la undécima temporada de trabajo de campo y ya lleva identificadas unas 1074, entre 1995 hasta la temporada de
Ballenas del 2008 .

Todos los meses de mayo cientos de
Ballenas Francas llegan a la zona de
Península Valdés, provincia del Chubut, y permanecen en sus aguas hasta mediados de diciembre. Eligieron estas costas para dos de las actividades más sensibles del ciclo de la vida: aparearse y parir. Y es justamente en el Golfo Nuevo en donde se encuentra una de las áreas de cría y reproducción de
Ballenas francas más importantes del mundo.

La utilización de los botes de
Avistaje de Ballenas de HydroSport y
Whales Argentina que colaboran con el proyecto, como plataforma de observación, permite obtener información acerca de la interacción entre las ballenas y las lanchas, no agregar nuevos disturbios al medio y complementar con el registro fotográfico de los individuos avistados. Esta observación ha generado una base de datos importante y en esta temporada el proyecto va sumando varios ejemplares nuevos capturados fotográficamente.

Soledad nos comenta que sería interesante poder sumarse al programa DIGITS, propiedad del New England Aquarium, que consiste en poder usar el mismo programa de fotoidentificación de ballenas que este grupo de investigadores ha desarrollado, esto facilitaría las comparaciones a futuro. No significa tener una base de datos común a todos los proyectos....dado que el software requiere ser programado para las características de los estudios de cada grupo. Pero si sería un primer paso, un avance muy grande en esto de acercarnos a compartir catálogos.
Comentarios
Publicar un comentario