
La ingeniería subacuática ha llegado a niveles increíbles en la ultima década. La aparición de los formatos de webcam, microprocesadores y plaquetas diseñadas para manipular pequeñas turbinas, que avanzan o retroceden, suben o bajan, permitió llevar a cabo ideas grandes en formatos pequeños, bajo el agua.

Conocidos como ROV (Remotely operated vehicle) estos robots submarinos no tripulados están conectados a un barco en la superficie por medio de un cable largo. La energía y las órdenes se envían mediante un mando a distancia a través del cable al ROV.

Este cable umbilical, transmite también los datos de las cámaras fotográficas del ROV, los datos de los sensores, al centro de control de la embarcación en superficie. A pesar que el tablero es pequeño y se maneja con un par de botones y un par de joystick el encargado de manejar los controles debe tener mucho conocimiento y experiencia, la poca visibilidad, la profundidad y condiciones puntuales en un fondo oceánico, dificulta la orientación y toda la logística.

El cable umbilical del ROV presenta ventajas e inconvenientes. Las ventajas es que es posible transmitir al ROV fácilmente la energía y los datos, y los inconvenientes es que el propio peso del cable requiere una gran cantidad de energía para moverlo y a mayor profundidad mayor cantidad de cable. También tienen que estar preparados los compartimentos estancos, como los de los procesadores o de las cámaras, para recibir mucha presión que también aumenta directamente proporcional a la profundidad. Los ROVS pueden llevar una gran variedad de brazos manipuladores para realizar trabajos a distancia.

En Península Valdés, se han probado algunos modelos, el mas querido en la zona es el realizado por la Empresa
Mariscope de Christian Haag, ingeniero italiano radicado en Chile, quien suele venir varias veces en el año, con su familia, por diferentes estudios y trabajos de recuperación de objetos en el fondo del mar. Tambien su mujer Cristina, es oceanógrafa y juntos investigan y difunden el respeto por los Oceanos y mares con mucho cariño. El estudio de las
Ballenas Francas es un objetivo que vienen desarrollando en Península Valdés desde hace algunos años con
Pinino Orri de
Whales Argentina .
Si te decidís a venir en temporada de avistajes de ballenas o en la temporada de orcas Puerto Pirámides, Del Nómade Eco Hotel, tiene habitaciones climatizadas y servicio personalizado. mandenos un mail por consultas y reservas a delnomade@ecohosteria.com.ar, también te podremos asesorar sobre la oferta en actividades de aventura en la Península Valdés.
Comentarios
Publicar un comentario